EL GUERRERO INTERIOR

El guerrero interior es aquella parte de nosotros que actúa con valor e integridad. Es el que establece los límites y crea un espacio de seguridad para que podamos vivir.
Su papel es crear un ambiente seguro para nosotros con el fin de que podamos realizar un trabajo interior que nos sanará.

Es nuestro guerrero el que se enfrenta al miedo y nos defiende cuando estamos en peligro, el que nos protege cuando revisamos nuestras viejas heridas y traumas de modo que podamos liberarnos de nuestro doloroso pasado, el que se enfrenta a los déspotas tanto interiores como exteriores.

El trabajo del guerrero es oponerse a aquella parte de nosotros que es un obstáculo para nuestro bienestar, sabe qué recursos están al alcance y los utiliza para conseguir lo que deseamos. Su fuerza procede del convencimiento de que creamos nuestro mundo con nuestras propias opciones y que nos hacemos responsables de ellas.

Hay tres características que lo definen:

Intención : Es la dirección en la cual quiere viajar. El guerrero interior domina el arte de enfocar la atención. Tiene una misión clara y enfoca su atención en esa meta aunque las situaciones externas sean difíciles. Algo que tiene muy claro es que lo que emitimos nos viene de vuelta.

Impecabilidad :Mantiene sus valores y principios incluso en la adversidad, tiene una disciplina interna que le lleva a la armonía. Usa su energía positiva y creativamente.

Implacabilidad :  Deja de lado todo lo innecesario e inútil

El guerrero interior está abierto al mundo, no aislado de él. No quiere controlarlo sino que lo acepta sin juicios. Actúa en función de sus valores. Utiliza los problemas para crecer, no evita las lecciones difíciles, aprende de ellas y se eleva por encima de las circunstancias para ello coopera con lo inevitable, busca el beneficio oculto en todo y está abierto al cambio. Su lema es : “Cuando yo cambio el mundo cambia” ( recuerda que puedes permitirte la ilusión de cambiar las cosas en el mundo pero si no cambias dentro de ti no habrá un cambio verdadero).

 Su secreto es conseguir la expansión en medio de la contracción. Pensar negativamente nos hace vernos como víctimas de las circunstancias, nos aferramos al dolor y nos quejamos, esto crea estados de contracción que nos apartan de la realidad. El guerrero cuando está en una situación que provoca contracción se pregunta ¿ Qué me está diciendo la vida con esta circunstancia?. Lucha pero también se entrega cuando las circunstancias lo requieren.

               Sabe que su mayor enemigo es la resistencia.

Resistir es un estado de contracción, por lo que  deja ir cualquier cosa que le ate. Se  expande dejando ir la resistencia, deja ir al enemigo interno: El que le autosabotea, el que le hace sentir víctima, ya que comprende que la víctima deja que sus emociones le dominen. Algo que ha aprendido  es que no necesita tantas cosas, las deja ir porque le están robando energía, necesita su energía para cosas más importantes. Mantener las cosas requiere energía, por tanto se deshace de todo lo innecesario, quita cosas para hacer sitio a lo nuevo. Comienza por lo pequeño, ordena, tira, mantiene a su alrededor sólo las cosas que le den energía.

 El guerrero mira la muerte sin miedo, la muerte no viene a eliminarlo sino a liberarlo del dolor y el sufrimiento, él sabe que el mejor estado de morir es el que presta a la muerte una atención completa, aceptando e proceso completamente sin resistencias ni miedo. No tiene miedo a morir porque no está aferrado a nada. Se alinea con la realidad tanto a nivel físico como a nivel mental, no lucha innecesariamente, no fantasea, no reprime, no proyecta, simplemente ve lo que es.Tiene una acción correcta es decir, la voluntad de hacer lo necesario para su bienestar físico, emocional y hacer que sucedan las cosas que necesita en su vida. Se  manifiesta hacia el  exterior en el acto de dar (manifestamos cuando damos no cuando tratamos de atraer hacia nosotros). Sintoniza su cuerpo con sus emociones, pensamientos, hay una coherencia entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace.


 Nuestro guerrero nos ayuda a enfrentar el miedo y a dar el primer paso para el cambio ( recuerda que o  cambiamos las circunstancias o cambiamos nuestra actitud ante ellas)
La tarea de renegociar nuestro pasado ( enfocarlo desde un punto de vista diferente),  de curar nuestras heridas interiores y cambiar comportamientos negativos se inicia localizando en dónde estamos heridos. Sólo cuando identifiques esa zona podrás intentar curarla.

NUESTRAS HERIDAS ESTAN ALLÍ DONDE TENEMOS SUFRIMIENTO
  
A veces no somos conscientes de dónde están ya que nuestra mente intenta funcionar como si no existieran esas heridas y funciona desde las partes de nuestro yo que se sienten más seguras y a salvo. Entonces la persona experimenta la vida desde ahí. Por eso vemos frecuentemente que una persona con profundas heridas puede desarrollar grandes aptitudes en un campo y tenerlas muy reducidas en otro. Cuando ocultamos nuestras heridas a nosotros mismos nos sentimos separados de nuestra totalidad

¿ Cómo vamos a recuperar aquello con lo que hemos perdido contacto?  Prestando atención.

Además de identificar dónde están nuestras heridas el guerrero nos ayuda a ver los campos dónde actuamos como víctimas.

VÍCTIMA ES TODO AQUEL QUE ABANDONA SU PODER PERSONAL

El trabajo del guerrero no consiste en rescatar la víctima sino en transformarla, es decir, apoyarla hasta que recupere su poder .
Recuerda que el poder es la capacidad de elegir qué pensamos, cómo nos sentimos y cómo actuamos ante las circunstancias y ese poder lo tenemos todos a menos que nos sintamos víctimas de personas y circunstancias.

 Cuando las circunstancias cambien o las personas cambien de actitud la víctima estará bien lo que hace depender su bienestar de cosas que estan en el exterior.
Para dejar de ser víctima tenemos que renunciar a los beneficios del resentimiento, la crítica, la condena, la autocompasión los cuales nos dejan a merced de las circunstancias exteriores.
 Una forma de saber dónde nos sentimos víctimas es darnos cuenta de donde sentimos resentimiento o ira.
 El guerrero expresa su ira en el instante en que la experimenta y la expresa de modo adecuado, responsabilizandose de las consecuencias que puede traer su comportamiento.
Otro modo de identificar en dónde actuamos como víctimas es la forma en que juzgamos y condenamos a los demás, donde nos abandonamos, nos sentimos desvalidos, dónde creemos sentir que ya no  tenemos alternativas,  dónde consideramos que el problema es tan grande que   no podemos dar un cambio.  El guerrero es la parte de nosotros que encuentra alternativas para resolver el problema.

El actuar como víctimas es un hábito como cualquier otro, es considerar que las circunstancias son más grandes que tú.

Lo que el guerrero le dice a la víctima es que siempre puedo elegir la manera de reaccionar ante lo que me sucede aunque no pueda controlar lo que sucede

Deja de lamentarte, condenar,compadecerte, dar excusas o mostrarte resentido y tu vida dará un cambio radical. La víctima dice que no tenemos alternativas, la víctima dice que no tenemos ningún poder. El trabajo del guerrero es por tanto ver las alternativas que hay, elegir las más convenientes y saber que por cada alternativa elegida hay que pagar un precio ( quiero tener trabajo, el precio es estudiar por ej)
Sal de la trampa de la víctima, siempre puedes hacer algo para mejorar tu vida.

Otra labor del guerrero es enfrentarse a los tiranos. ¿ Qué es un tirano? Un tirano es cualquier cosa o persona que intenta quitarnos nuestro poder personal (nuestra capacidad de elegir ) Hay tiranos interiores que constantemente nos dicen que no valemos lo suficiente que somos tímidos, inseguros y nos condenan a llevar una vida mediocre . El crítico interno limita nuestras vidas.

Otro tirano es aquella parte de nosotros que rechaza perdonar, que mantiene vivas las viejas heridas , esto nos provoca sufrimiento. El perdón es el proceso de soltar la carga que un acontecimiento pasado o una persona han puesto en nuestra mente.
Cuando miramos de cerca los viejos agravios rápidamente descubrimos que el sufrimiento emocional que experimentamos es sólo nuestro ( A LA OTRA PERSONA NO LE LLEGA) y podemos dejarlo ir o por el contrario agarrarnos a él para el resto de nuestras vidas convirtiendonos en prisioneros del pasado o las circunstancias.
Otro tirano emocional es la CULPA, esta emoción no sirve para nada, si hemos hecho algún mal intentemos repararlo , pedir perdón y prometernos no hacerlo más en vez de sentir culpa, la cual no cambia las circunstancias y sabotea nuestra autoestima. A veces el sentirnos culpables es más cómodo que intentar cambiar las cosas.
Aquellas zonas de nosotros en las que tenemos miedo o las que no queramos adueñarnos, es decir, ser conscientes, se vuelven nuestros tiranos. 

DE LO QUE SOY CONSCIENTE LO CONTROLO DE LO QUE NO SOY CONSCIENTE ME CONTROLA .


El guerrero busca opciones , la víctima se lamenta.
Algo que sabe el guerrero es que lo que tenemos constantemente en nuestra mente tiende a materializarse así que hay que eliminar la chatarra emocional. Básicamente podemos elegir entre renunciar a nuestro poder personal y entregárselo a un tirano o mantener nuestro poder personal,  nuestra capacidad para elegir y dar cambios en nuestra vida.
La víctima se siente abrumada por los problemas, los tiranos aumentan el miedo de la víctima para controlar la situación.
El punto de partida es prestar atención dentro de nosotros.
Si quieres liberar a tu guerrero de los tiranos que bloquean tu energía presta mucha atención a aquellas partes de tu vida en las que te sientes más incómodo y observa estas resistencias. Busca al tirano , dale un nombre : Miedo, desesperación, ira   y controlarás su poder .
Tú los has creado y tú tienes el poder para destruirlos. Normalmente no vemos la realidad tal como es sino a través de filtros, uno de ellos es el miedo, una parte del trabajo del guerrero es observar donde sentimos miedo.
 (la preocupación, la duda, la inseguridad son formas del miedo)  y hacernos ver como el miedo distorsiona la realidad. El miedo nace de nuestras heridas, ya que no queremos sufrir más. No podemos curar nuestro miedo a menos que nos sintamos preparados para tratar las causas que lo generaron .
El miedo es parte del mecanismo interno de alarma. Hay miedos que nos protegen,  si me asomo mucho por la ventana mi miedo me dice que tenga cuidado que es peligroso,  pero hay otros miedos que son irracionales y nos bloquean situándonos por debajo de nosotros mismos.
 Escucha a tu miedo decide de qué tipo es y si no te ayuda a conseguir tus objetivos SUÉLTALO es decir, haz lo que tengas que hacer aunque tengas miedo.
 Observa que disfraces adquiere tu miedo y hazlo de todos modos.
No olvides que no debes emplear la fuerza contra la fuerza, ni te resistas a la fuerza ( ante lo inevitable) sigue la corriente de energía, la linea de la menor resistencia, no empujes el río , ve a favor de la corriente y busca lo positivo de todas las circunstancias , así encontrarás beneficio en lo bueno y en lo malo que te pase.
Una actitud que debes cultivar es el agradecimiento, el no dar las cosas por sentado. Piensa en todas las cosas por las que tengas que estar agradecido , normalmente confundimos privilegios con derechos. Piensa en las cosas negativas que te pasan e intenta ver qué necesitas aprender de ellas, cuando aprendas el sufrimiento desaparecerá. Utiliza todos “ los enemigos” para aprender y entrenarte en paciencia, perseverancia y tolerancia. Utiliza lo negativo en tu provecho, eso es sabiduría.

Cuando decidas recuperar tu vida tendrás que pasar por las puertas de la IRA y EL SUFRIMIENTO. La ira la utilizas como un escudo para mantenerte a salvo, tu ira trata de protegerte del sufrimiento, pero es que la ira provoca sufrimiento. 
Observa todo esto y date cuenta de que puedes actuar como una víctima y lamentarte de lo dura que es la vida contigo, con lo cual se producirá más dolor o por el contrario puedes actuar como un guerrero y transformar la adversidad buscando lo positivo que tiene.

Pregúntate ¿ DE QUÉ NO TENGO SUFICIENTE?¿ DE QUÉ DEBO VACIARME PARA QUE PUEDA ENTRAR EN MI VIDA ESO QUE NECESITO?.

3 comentarios: