SENTIRSE SOLO

La soledad es un atributo básico de nuestra existencia. Normalmente consciente o inconscientemente organizamos nuestra vida de modo que evitamos estar solos pero en cierto sentido siempre estamos solos ya que no podemos comunicarnos completamente con nadie. Siempre hay una cierta distancia entre nosotros y los demás.
Estar solo es un hecho neutral, sentirte solo es sentir dolor porque estás solo, por lo que es una emoción que te afecta negativamente.

Sentirte sólo no significa que no tengas personas a tu alrededor sino que no puedes comunicar cosas que son importantes para ti.

Nos sentimos solos porque nos sentimos desconectados, esto desencadena una respuesta de estrés en el cuerpo, nuestro cerebro se hace más vigilante en nuestras interacciones sociales, es como si pusiéramos una lente de aumento para ver fallos en los demás, nos sentimos más dolidos por su comportamiento hacia nosotros y nos alejamos más y más de ellos con lo que se crea un círculo vicioso.

Nos sentimos solos porque tenemos expectativas . Piensa que es dificil encontrar personas que nos entiendan, alguien que llene nuestros espacios vacíos. Las personas inteligentes y sensibles son la excepción a la regla...

Si te sientes solo lo mejor que puedes hacer es comprenderte a ti mismo, saber lo que quieres, darte lo que tú necesitas. Siempre hay alguien en tu vida: Tú. Si te conviertes en tu mejor amigo nunca más te volverás a sentir sólo.
No hay nadie que nos salve, nadie que nos rescate. Aprender a ser autosuficiente es la clave.
Si aprendes a tener buena relación contigo mismo te será más fácil tener buenas relaciones con los demás.
El significado de sentirse solo es que los patrones de interacción con los demás no están en equilibrio y debemos cambiarlos.
Sentirse solo a veces hace que nos aislemos más, es importante por tanto salir de nuestra zona de confort y soportar una cierta incomodidad inicial que nos producen las situaciones sociales, recordando que una vez que establezcamos el equilibrio y conectemos con otros nos sentiremos mejor
La clave está en reconectar: Salir a la calle, buscar grupos afines, hablar más con la gente, dejar de pretender  que los demás cambien para satisfacer nuestras necesidades...

Es importante que te preguntes qué factores contribuyen a que te sientas solo, si están en las circunstancias( vives aislado ) o en tu actitud ( exiges la perfección por ej).

Soledad, aburrimiento, ansiedad: Quédate en el medio y observa, no los juzgues o rechaces...así sabrás más fácilmente que cambios tienes que dar para restaurar el equilibrio.

La cuestión no es estar solo sino aprender un modo mejor de estar solo.
El problema no es la soledad sino como te relacionas con ella, como la manejas, el problema no consiste en que estés solo sino que te identificas con tu soledad.

Estar solo no es tan malo como parece. Piensa en los múltiples beneficios: Mayor productividad, más tiempo para ti, puedes vivir a tu propio ritmo, tienes más tiempo para entrenar la mente, etc.

La soledad puede ser un buen maestro. El tiempo que pases en soledad utilízalo en tu propio beneficio y crecimiento personal .
No te sientas como una víctima, ya que el sentir lástima de ti mismo no soluciona las cosas.

La peor soledad es no sentirse a gusto con uno mismo.

0 comentarios: