En tiempos de incertidumbre y caos experimentamos emociones intensas como miedo, ira, ansiedad y preocupación. Biológicamente son emociones de supervivencia las cuales nos informan que nuestro bienestar está en riesgo y nos preparan para enfrentar posibles amenazas y restaurar el equilibrio.
Nuestras emociones están destinadas a prepararnos para la acción, para hacernos ver la situación y elegir el camino más adecuado.
Los cambios grandes y dramáticos de la vida provocan ansiedad; nos sentimos amenazados y se dispara el modo de supervivencia.
El miedo, la ansiedad nos ponen en modo de supervivencia, hacen que nuestras respuestas puedan ser más efectivas pero no hay homeostasis. Las emociones negativas si son intensas también pueden bloquearnos.
En el estado de supervivencia enfocamos la mente en un futuro negativo y al concentrarnos en esto sentimos aún más ansiedad. En vez de actuar reaccionamos con comportamientos de lucha, evitación o escape.
El que siente el peligro es tu ego. La incertidumbre afecta a todos de diferente manera pero si sientes ansiedad la afrontarás peor.
La ansiedad es un mecanismo que usa el cuerpo cuando hay una falta de control o de información .
Cuando las circunstancias no son buenas nos bloqueamos, encapsulamos y entramos en modo de supervivencia o cambiamos y crecemos.
El ser humano no está diseñado para vivir exclusivamente en modo de supervivencia el cual está basado en el miedo (la ansiedad es una variante del miedo). El propósito del miedo es mantenernos seguros. El miedo constante nos limita ya que elegimos opciones superseguras con lo que no salimos de nuestros límites para crecer.El estrés crónico daña al organismo si se mantiene en el tiempo. No hay gestión adecuada de las emociones, dormimos mal, empezamos a tener ansiedad, y el sistema inmune se debilita.
Cuando tenemos miedo nos cerramos al exterior.
Raramente nos encontramos con situaciones de vida o muerte, por lo que hay un modo de supervivencia menos dramático pero que influye en todas las áreas de la vida..
¿Cómo sé que estoy en este modo de supervivencia? Actividades mecánicas, rutina. No exploramos, no aprendemos, no hay nuevas experiencias, un mes es igual a otro, no estás satisfecho, repetimos comportamientos del pasado que realmente no funcionan. Quieres hacer cosas que luego no haces, te esfuerzas lo mínimo, experimentas frustración, aburrimiento, quejas, pensamientos negativos, excusas, te retraes, postergas indefinidamente; sientes que todo es un caos y tienes escaso control sobre tu vida.
Cuando algo altera nuestras rutinas de vida nos sentimos mal. La realidad es que la incertidumbre es lo único cierto que hay. Tenemos que aprender a vivir con la ambigüedad. Vivir con incertidumbre es duro, ya que queremos que las cosas sean cómodas, seguras y predecibles.
Cuando nos sentimos física y emocionalmente seguros entramos en un estado de crecimiento: Hay un compromiso con la vida, experimentas, actúas, corres riesgos, sientes entusiasmo, tienes energía , positividad y productividad, te marcas objetivos y asumes la responsabilidad de tu vida. En el modo de crecimiento experimentamos relajación, alegría, confianza, sabiendo que a nuestro alrededor tenemos los recursos que necesitamos.
No podemos crecer en modo de supervivencia ya que cerebro trabaja mejor cuando nuestros pensamientos son positivos.
Tenemos que aprender a manejar la turbulencia, estabilizarnos, crecer y adaptar nuestras estrategias a las condiciones cambiantes.
Hay que reprogramar la mente la cual está enfocada en un futuro incierto y negativo, por lo que la técnica de estar totalmente presentes en cada momento ( es decir con el cuerpo y la mente en el mismo sitio) nos ayudará. es conveniente seguir progresando a pesar de los peligros y durezas que haya en la vida. Moverse, anticipar el futuro, desarrollar todo nuestro potencial.
Tienes dos opciones ante la incertidumbre de la vida: Encapsularte o crecer y cambiar.
Las circunstancias actuales pueden hacer que entres en modo de supervivencia. Lo primero que tienes que hacer es ver que está pasando realmente ahí fuera en en mundo y ver que está pasando dentro en tu mundo interior.
La vida es un flujo de condiciones cambiantes. Todo está transformándose a gran velocidad, vivimos en unos tiempos inciertos, las cosas no se ven tan sólidas como antes.
Hay que estar presente en la situación aceptando las cosas como son, estar despiertos, alerta, respondiendo en vez de reaccionando.
En momentos de cambio se impone volver a la realidad. Todo el conocimiento mediado por otros tienes que cotejarlo con lo que ven tus ojos. Ten cuidado con la información mediada que no viene directamente de la realidad.
Para actuar de manera diferente es necesario antes aprender a ver el mundo de manera diferente y no como tu sociedad o tu cultura quieren que lo veas.
En su gran mayoría los problemas que tenemos que resolver no se deben tanto a las situaciones o personas (realidad de primer orden) como a la interpretación que hacemos de las cosas (realidad de segundo orden). Es más difícil cambiar la primera que la segunda de las dos realidades. El verdadero problema es que construimos nuestra realidad de segundo orden convencidos que esta es la única que existe.
Date cuenta de que existen dos problemas: El que necesita solución y el que nosotros hemos creado debido a la ansiedad que sentimos acerca de la situación. Recuerda que sólo puedes resolver el problema actual no los imaginarios.
PREGÚNTATE
¿En que área de tu vida no estás creciendo?.....
¿Qué estás evitando?....
¿Qué sientes que tienes que hacer?.
¿Qué te hace feliz?...
¿Qué te apasiona?...
¿Cómo puedes hacer más de esas cosas?...
¿Qué podrías a hacer diferente para que tu vida mejorara?...
¿Qué precio tienes que pagar por mantenerte estancado?...
¿Qué es lo importante y necesario en tu vida?...
¿Qué cambios debes dar?...
Y lo que es importante:
¿COMO TE ESTÁS SINTIENDO ANTE ESTO QUE ESTA SUCEDIENDO AHORA ?...
Crecer significa ir más allá de nuestra zona de confort, es seguir progresando a pesar de los peligros y asperezas a nuestro alrededor.
Cuando la barca se hunde hay que tirar cosas para que se mantenga a flote, piensa sobre lo qué tienes que deshacerte para mantenerte a flote .
MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE Y EL CAOS O COMO PASAR DE LA SUPERVIVENCIA AL CRECIMIENTO
1.-No esperes a caer enfermo para salir del modo de supervivencia.
Si percibimos el peligro nos cerramos y entramos en modo de supervivencia, cuando estamos rodeados de amor y seguridad nos abrimos y entramos en modo de crecimiento .
El amor que necesitas tiene que venir de ti mismo y la seguridad proviene de la convicción de que pase lo que pase vas a salir adelante y que tienes un refugio o lugar de seguridad donde puedes descansar.
el mejor refugio es la paz de tu propia mente
Ten cuidado con estos refugios: Comer demasiado,beber, volver a fumar, ver todo el día la tv, vagabundear constantemente por la red, hablar por teléfono durante horas de trivialidades...
2.- No te resistas, acepta tu situación. Si te resistes no vas a sentirte mejor, aprender y crecer. Resistirte aumenta la confusión ya que las emociones que sientes se añaden a unas circunstancias que de por sí ya no son buenas.
A lo que te resistes persiste
Hay que aceptar las cosas como son y comenzar a dar cambios desde allí. La aceptación nos permite ver la situación lo más exacta posible y no quedarnos paralizados por la angustia. Acepta la situación y las emociones que sientes hacia esa situación. Aceptar no es resignarse, es el punto de partida para dar cambios y hacer que las cosas mejoren.
3.- Invierte en ti mismo. Dedica tiempo para ti. Establece rutinas diarias: practica la relajación, habla con amigos, muévete, sal a la naturaleza, haz tai chi, yoga, pilates en casa. Duerme lo suficiente.Ve a espacios abiertos, relájate en una habitación con pocos muebles, apártate de interacciones negativas.
Mantén una actitud positiva ya que el resultado que logramos está influenciado por la actitud que tenemos ante las situaciones.
4.- No te creas todo lo que piensas, en el estado de supervivencia es la amígdala o el cerebro primitivo el que tiene el control y la amígdala anticipa consecuencias nefastas para protegerte.
Es bueno prever los posibles escenarios mas o menos negativos a los que nos pueden llevar las circunstancias en las que vivimos para evaluar los riesgos y prevenir desastres, pero si nos creemos los pensamientos negativos tenderemos a reaccionar emocionalmente como si ya hubiese sucedido lo peor con lo que agravamos la situación. Sufrir por cosas que no han pasado nos hace sentirnos amenazados temerosos e inseguros. Los pensamientos negativos pueden convertirse en la profecía autocumplida y el miedo nos impide responder a las circunstancias con coraje y creatividad
LA ACTITUD PREVIA ANTE UNA CIRCUNSTANCIA DETERMINA COMO
RESPONDEMOS ANTE ELLA.
5.- Presta una cuidadosa atención a tu mente y a lo que está pasando ahí fuera
Lo opuesto a la incertidumbre no es la certeza sino la presencia.
Observa tus pensamientos y analiza lo que pasa en el mundo externo, busca información por diversas fuentes para poder comprender mejor lo que está sucediendo. Cuando el mundo externo es un caos elige la paz, estar alerta, no reaccionar emocionalmente sino actuar racionalmente, estar abierto y ser flexible. Conecta con todas las emociones que sientes tanto las agradables como las desagradables.
6.- Mantén el orden en la casa, el coche, los papeles. Poner orden está diciendo al cerebro que controla la situaciones. Toma decisiones para afrontar la incertidumbre por ejemplo lo que vas a hacer con tus ahorros.
7.- Posiciónate en la vida como un aprendiz. Todo lo que suceda úsalo para aprender y crecer interiormente. Ajusta tu comportamiento a las circunstancias. Ponle un nombre a lo que sientes: Duda, miedo, preocupación, malestar...
8.- Crea rutinas o hábitos que te den control, pequeños objetivos que alcanzar, haz un calendario de actividades, busca hacer algo cada día que te satisfaga.
9.- Practica una técnica de relajación para calmar el cuerpo y la mente.
10.- Deja de buscar alguien que te rescate. Cesa de quejarte y sentirte fijado a la situación problemática, piensa en cómo puedes salir mejor parado de la situación, qué beneficios puedes encontrar en lo que sucede.
Tienes que sentirte responsable de tu vida y no una víctima de las circunstancias.
11.- Busca sentido en el caos, analiza tus valores, es decir, que es importante para ti, contempla nuevas estrategias que tienes que aplicar, los talentos tienes que desarrollar, cómo puedes vivir una autentica vida a pesar de la difícil situación en la que te encuentres.
Si te sientes abrumado no podrás tomar decisiones, estarás bloqueado y navegarás a la deriva.
12.- Sé amable contigo y con los demás. Siente gratitud por las cosas que de momento tienes. Ayúdate y ayuda a los que estén en peor situación que tú.
En resumen: Cambiar los hábitos que no nos benefician, minimizar el miedo, maximizar la relajación y rodearnos de personas amorosas.
Sabes que estás cambiando al modo de crecimiento ya que tu vida mejora y estás más sereno.
Si te sientes ansioso, atrapado o desvalido recuerda que es el momento de aprender y crecer.
Unknown | 6 de octubre de 2020, 11:30
Acabo de leerte Maestra, bonito regalo por el día de mi santo,le mando un cordial saludo, namaste.